La Política On Linea
China anunció que probó con éxito en monos una vacuna que mata el coronavirus. Es la primera vez que una vacuna logra proteger a un animal, en este caso la variedad de simios macacos rhesus. El laboratorio que la produce comenzó los experimentos en humanos hace una semana y para ello utilizó una formulación antigua del virus.
A medida los países comienzan a flexibilizar sus cuarentenas, vuelven a aumentar los contagios por coronavirus. Más allá de los cubrebocas y demás medidas de prevención, la única solución para retomar las actividades sociales y económicas parece ser una vacuna contra el virus.
La revista Science, la publicación científica más prestigiosa del mundo, anunció que el laboratorio biotecnológico Sinovac Biotech testeó la vacuna con macacos rhesus y tres semanas después les introdujo el virus que causa el Covid19 en los pulmones.
Ninguno de los animales desarrolló una infección ni efectos secundarios y aquellos monos que recibieron la dosis más alta de la vacuna tuvieron una mejor respuesta que los demás. Aquellos que habían recibido dosis más bajas contrajeron un virus pero pudieron controlar la infección.
Desde Nueva York el virólogo Florian Krammer, de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, se declaró satisfecho. “Lo que más me gusta es que muchos productores de vacunas, también en países de ingresos bajos y medios, podrían fabricar dicha vacuna “, explicó el científico que es coautor de un informe de estado sobre las diferentes vacunas del Covid19 en desarrollo.
No todos coinciden con el optimismo de Krammer. Douglas Reed, de la Universidad de Pittsburgh también realiza experimentos con monos para producir una vacuna y asegura que el número de animales utilizado por Sinovac Biotech es demasiado pequeño para producir resultados “estadísticamente significativos” y junto a su equipo prepara un paper crítico de las metodologías del laboratorio chino.
Además objeta que el laboratorio chino hubiera aumentado el stock de Coronavirus que se utilizaron para testear en los animales y eso puede haber causado cambios que lo hacen “menos reflejo de los que infectan a los humanos”.
La carrera por la vacuna
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay 35 proyectos para desarrollar una vacuna contra el Covid-19. Destacan las universidades de Queensland y Oxford, además de las compañías farmacéuticas Johnson & Johnson y GlaxoSmithKline.
Sin embargo, otros actores políticos han aprovechado el momento para ganar la carrera por encontrar la cura a la nueva enfermedad. Estados Unidos, China e Israel son los principales competidores. Desde febrero Xu Nanping, viceministro de ciencia y tecnología de China, reveló que están trabajando en una “cura potencial” cuyos ensayos clínicos se harían en abril.
En Texas, el laboratorio Greffex también anunció que ya tenían la vacuna contra el coronavirus y que se encuentra lista para ser probada en animales, mientras los reguladores de EU la revisan, aunque advirtió que la medicina no estará disponible para la población humana hasta fin de año. En contraste, el presidente Nicolás Maduro aseguró que un interferón creado en Cuba y que fue usado en China devolvió la salud a varios enfermos.