CUERNAVACA, MOR.- La falta de recato y de vergüenza social imperó en la integración de los primeros espacios de diversas listas de candidatos a diputados de representación proporcional del estado de Morelos, donde los aspirantes no tuvieron pudor en hacerse pasar como “indígenas” o hasta por “gays” para obtener la nominación.
Al iniciar este lunes las campañas políticas para diputados locales y presidentes municipales, destaca que las listas de pluris no sólo sirvieron para que los partidos impulsaran a sus dirigentes a la posibilidad de integrarse a la próxima legislatura local, sino que también fueron usadas de coraza para frenar procesos penales u obtener la posición con base en un padrinazgo allende fronteras.
De acuerdo con información obtenida por este medio y con base en las listas referidas publicadas este domingo por el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), los candidatos ya aparecieron registrados pese a que es del dominio público que la realidad jurídica que presentaron, no corresponde a la realidad cotidiana que dicen ostentar.
El caso más visible de esta sórdida práctica la protagoniza el nuevo partido local, Morelos Progresa que en los primeros lugares de la lista de candidatos diputados plurinominales van dos hermanos y la esposa de uno de ellos, pero no son cualquiera familia: se trata de la familia Yáñez Moreno famosa en Morelos por sus triquiñuelas políticas y también por haber traído a la entidad a Cuauhtémoc Blanco.
Julio Yáñez Moreno, dos veces candidato a alcalde de Cuernavaca, ex candidato a gobernador por el local Partido Social Demócrata (PSD) y diputado local durante la legislatura conocida como la más corrupta en la historia de la entidad, obtuvo su registro en la primera posición de la lista bajo el argumento de que pertenece a un grupo vulnerable: se auto describió como indígena y obtuvo dicha constancia por parte de la Ayudantía de Santa María Ahuacatitlán, municipio de Cuernavaca.
En la tercera posición de esa misma lista aparece su hermano, Roberto Carlos Yáñez Moreno, quien de acuerdo a la documentación que obra en el Impepac, argumentó pertenecer a la comunidad Lésbico-Gay para poder ocupar el espacio, ya que de haberlo intentado por la vía acostumbrada, no hubiera podido ocupar el privilegiado tercer escalón.
En la suplencia de la cuarta candidatura pluri aparece la actual diputada Naida Josefina Díaz Roca, quien también decidió auto describirse como indígena y, al igual que su marido, Julio Yáñez Moreno, obtuvo su constancia de la Ayudantía de Santa María Ahuacatitlán, municipio de Cuernavaca.
Otro que se auto describió como indígena para ocupar la primera posición pluri de su local partido Futuro, fue el ex senador y ex diputado local, Fidel Demédisis Hidalgo, quien logró ser reconocido como miembro originario por la comunidad de Cuentepec, municipio de Temixco. Atrás quedó su orgullo de decirse descendiente de la familia italiana los Medicis.
En tanto, el ex diputado local en dos ocasiones y dirigente real del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Javier Estrada González, no obtuvo su registro en la primera plurimoninal pese a que también se auto determinó como indígena. Aquí su error fue haber presentado una constancia como tal por parte de Marcelino Pina Jaimes, quien se hace llamar gobernador indígena, cuya asociación civil que ostenta, no reúne las condiciones jurídicas para sustentar un reconocimiento indígena, según la determinación del Impepac.
Del lado de Movimiento Ciudadano, el presidente estatal del organismo Julio César Solís Serrano se colocó en la primera posición, sin embargo, también ubicó a su esposa, Karina Artega Gutiérrez, ex directora de Recursos Humanos del Congreso local, en la suplencia de la pluri dos, pese a que enfrenta un proceso penal por su presenta coparticipación en el escándalo de la “Pensiones Doradas”, que consistió en pensionar a decenas de ciudadanos ligados al gobierno de Graco Ramírez, sin reunir los requisitos de ley.