A horas de que inicie la temporada de captura de camarón en el Alto Golfo de California, cooperativas y federaciones de pescadores acusaron al Gobierno de México de ignorar su propuesta para modificar los polígonos de protección de la vaquita marina, que busca, por un lado, proteger y conservar a la especie, y por el otro, devolver la legalidad a su actividad económica y asegurar el sustento de las comunidades.
En cuanto se levante la veda en el primer minuto de este sábado 23 de septiembre, los pescadores ribereños de Puerto Peñasco y Santa Clara, Sonora, así como de San Felipe, Baja California, saldrán una vez más a realizar su faena con redes de enmalle, de hasta dos kilómetros de longitud, prohibidas desde el 24 de septiembre de 2020, según la regulación publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Desde hace 25 días, los pescadores organizados entregaron a Iván Rico, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, una iniciativa para ampliar 25 por ciento la llamada Zona de Tolerancia Cero, libre de embarcaciones, y reducir 15 por ciento la Zona de Refugio de la vaquita marina, con el fin de reabrir zonas de vital importancia para la pesca artesanal con redes de enmalle para la captura de camarón, curvina, chano y sierra.